PETICIÓN DE ARTÍCULOS

Una visión actualizada de la globalización

Coordinador: Ángel Martínez González-Tablas

Fecha prevista para publicación en la REC: junio de 2024

Es importante comprender lo que hay de continuidad y de cambio en la globalización económica realmente existente en el siglo XXI entendida como mundialización. Por tanto, no sólo como creciente apertura comercial o financiera, sino aproximándonos al tema desde una perspectiva donde la economía funciona como un sistema abierto, afectado por dinámicas que el enfoque convencional no suele asociar con su ámbito específico.

El proceso de globalización económica existe en un contexto complejo, marcado por la crisis multidimensional en la que estamos inmersos, por los problemas subyacentes que ha hecho aflorar la Covid 19, por lo que comporta y significa la guerra de Ucrania, por la evolución de otras fuerzas estructurantes, y por el cambio global a que nos enfrentamos. No es, por tanto, fácil marcar tendencias para la globalización en un entorno tan incierto, pero si puede reflexionarse con cierto fundamento sobre las relaciones ecológicas, los vínculos demográficos, las relaciones económicas comerciales y productivas, los procesos de financiarización y las posibilidades de que la regulación consciente de carácter público adquiera un mayor protagonismo en las relaciones mundiales o se concrete en la virtualidad u obsolescencia relativa de los Estados, en la evolución de las relaciones de proximidad, su fomento y en sus límites.

Hay globalización económica porque hay un tejido de relaciones y vínculos que utilizan el espacio mundial para forjarse, para existir y para reproducirse. Los vínculos que determinan la globalización económica en sentido amplio son, en nuestros días, ecológicos, demográficos, económicos tradicionales y políticos. Los actores efectivos son agrupables en tres grandes bloques: estados, capitales y empresas, y grupos sociales. Los estados, que parecieron ceder el proscenio a la lógica aparentemente aséptica del mercado durante la fase de globalización neoliberal, reaparecen con brío a la luz de los problemas que ha hecho aflorar la pandemia, de la guerra de Ucrania, el peso relativo ya alcanzado por China y la presencia de otras agrupaciones de estados que no se resignan al papel de meros espectadores. Detrás de las empresas siempre hay capitales, pero algunos de estos tienden a operar con un significativo distanciamiento de la materialización empresarial; es indudable que destacan en múltiples sectores las transnacionales y, en particular, las grandes empresas tecnológicas, pero a su lado también operan fondos y capitales financieros con un perfil empresarial más casual y difuso. Si ponemos el foco en los grupos sociales, no debe desdeñarse la importancia que pueden llegar a tener movimientos sociales conscientes que, aunque a menudo sean transversales, comparten posición y compromiso activo ante la forma concreta que adopta el proceso globalizador.

Los efectos de la globalización pueden ser globales o puntuales y, a la vez, incidir en distintos aspectos. El impacto sobre las distintas economías es desigual y dependerá de su identidad y de su inserción, mientras que entre los agentes también habrá ganadores y perdedores; sin que tampoco sean similares los efectos generados sobre los momentos de la actividad económica convencional, sobre la sostenibilidad ecológica, sobre el bienestar y la calidad de vida, o sobre algo tan importante como la vulnerabilidad y la resiliencia. En suma, si queremos hablar seriamente de los efectos de la globalización estamos obligados a hacerlo analíticamente, huyendo de apriorismos.

Para ofrecer una visión sobre la problemática expuesta, la REC convoca a trabajos que, desde una visión heterodoxa, aborden una o varias de las cuestiones formuladas dentro de los siguientes bloques temáticos (que no agotan, por supuesto, todas las posibilidades):

1. Sobre el grado y las tendencias de la fase actual del proceso globalizador

  • ¿Asistimos a una desglobalización parcial o a una recomposición de la propia globalización?
  • ¿Qué hay de continuidad y de cambio en la fase actual? ¿En qué ámbitos económicos (comercio, finanzas, producción) se manifiestan más claramente esas dinámicas?
  • ¿Cómo se están reconfigurando las cadenas de valor en la globalización productiva o los movimientos de capital en la globalización financiera y los procesos de financiarización de las economías?
  • ¿Qué tendencias se observan en relación con la fragmentación de la economía internacional en bloques económicos, el incremento de la relevancia de la geopolítica en el funcionamiento económico, en el control de los recursos y la población, en la competencia tecnológica, en la regulación de los diferentes ámbitos, etc.?
  • ¿Qué diferencias se observan en la actualidad en los procesos de globalización dentro del llamado Sur Global (entre, por ejemplo, China y otras regiones como África o América Latina)?

2. Sobre los agentes de la globalización

  • ¿Qué actores (estados, capitales y empresas, grupos sociales) están protagonizando la nueva fase globalizadora?
  • ¿Cuáles de esos actores están saliendo reforzados o debilitados?

3. Sobre los efectos de la globalización

  • Estudios específicos de las consecuencias que despliegan los vínculos (ecológicos, demográficos, económicos y políticos) que determinan la globalización económica en el momento actual.
  • ¿Qué impactos se observan sobre la sostenibilidad y la crisis ecológica?
  • ¿Qué impactos derivados de la crisis reproductiva y de cuidados, sobre el bienestar y la calidad de vida, la seguridad y la paz, etc.?

Requisitos formales:

Se aceptarán textos escritos en inglés o castellano.

Resumen: 240 palabras máximo.
Texto completo: máximo de 9.000 palabras.

Plazos de Presentación:

Envío de resúmenes: Hasta el 10 de abril de 2023. Los resúmenes deben ser enviados a las siguiente dirección de correo electrónico: angelmtablas@gmail.com  indicando en el asunto del mensaje Nombre y Apellidos de la autoría, así como el Título completo del trabajo.

Aceptación provisional de trabajos: El 24 de abril de 2023 se comunicará la aceptación inicial de los resúmenes, aunque la aceptación final de los artículos dependerá del proceso habitual de evaluación de la revista y del coordinador.

Envío de los trabajos completos: 1 de octubre de 2023. Para envíos, hay que registrarse y seguir las indicaciones y pasos indicados en: Normas de publicación | Revista de Economía Crítica (revistaeconomiacritica.org)

Fecha de publicación prevista en REC: junio de 2024.

Para más información sobre normas de publicación e instrucciones consultar: web de la REC.