En este documento definimos el dinero como una relación de poder de un tipo específico: una relación de deuda social estratificada que es medida en una unidad de cuenta fijada por una autoridad. En las economías capitalistas modernas la moneda es también un simple monopolio público, y desde sus orígenes siempre alguien ha intentado manipular su valor. Apoyamos este enfoque mediante un examen de la historia de la falsificación, así como la de la independencia del dominio colonial y económico, como otra forma de contar la historia del dinero como una criatura del estado.
La comprensión histórica de los orígenes y la naturaleza del dinero aquí expuesta sirve para ilustrar los obstáculos institucionales o pasos intermedios innecesarios inmiscuidos en la coordinación de la política fiscal y la política monetaria según los diferentes regímenes monetarios existentes en el mundo. Estos son aspectos importantes en la discusión sobre el diseño de las instituciones para poder emplear los poderes de los que el estado-nación moderno dispone como monopolista de la moneda.
El trabajo aborda los diversos puntos de vista sobre la racionalidad económica y, de ahí, los dos grandes programas de investigación que configuran la psicología económica, esto es, el programa de los sesgos y las heurísticas, y el programa de las heurísticas rápidas y frugales y la racionalidad contextual. Se destacan cuatro importantes diferencias: la interpretación de los sesgos cognitivos, la concepción de las heurísticas, la naturaleza de los modelos y la solidez de los axiomas usados como referentes.
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las bases teóricas de la corriente postkeynesiana correspondientes a la hipótesis de endogeneidad monetaria y establecer sus ajustes a una economía dolarizada como el caso ecuatoriano. A través, de la metodología de variables instrumentales se corrige la endogeneidad econométrica causada por la simultaneidad entre nivel de liquidez y cartera crediticia de los bancos comerciales, utilizando como instrumento el promedio de la tasa de interés máxima referencial establecida por la Junta de Política Monetaria y Financiera. El principal resultado obtenido fue el cumplimiento de la hipótesis de endogeneidad monetaria bajo los supuestos postkeynesianos horizontalistas en una economía dolarizada como el caso ecuatoriano.
Este artículo expone una crítica al oxímoron del "desarrollo sostenible", y también los detalles y el potencial de una agenda de investigación postdesarrollista para una transformación civilizatoria. Presentamos y discutimos tres ejemplos de alternativas al desarrollo: Swaraj Ecológico de la India, Buen Vivir del mundo indígena amazónico y andino de Latinoamérica, y Decrecimiento de Europa. Estos ofrecen pistas sobre nuestro libro titulado Pluriverso: Un diccionario del postdesarrollo (Icaria, 2019), que aspira a profundizar y ampliar una agenda de investigación, diálogo y acción para activistas, responsables de políticas y académicos, sobre diversas visiones del mundo y prácticas relacionadas con la búsqueda colectiva hacia un mundo ecológicamente sabio y socialmente justo. Este volumen puede servir como base en la búsqueda de alternativas a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible propuesta por las Naciones Unidas, en un intento de transformar verdaderamente el mundo. De hecho, es una agenda hacia el "Pluriverso": "un mundo donde quepan muchos mundos", en palabras del Movimiento Zapatista.
En el presente trabajo se realizan una serie de estimaciones de largo plazo referidas a la acumulación de capital en la industria manufacturera argentina, incluyendo el capital constante fijo y circulante así como el capital variable del sector. La consideración del sector industrial permite, a su vez, depurar las estimaciones e interpretaciones de incidencias secundarias que tienden a plantearse cuando se toma como objeto la totalidad de una economía nacional, como sectores no directamente involucrados en la producción capitalista propiamente dicha. A partir de dichas estimaciones, se propone un contrapunto entre su desarrollo y expresión histórica, por un lado, y los postulados de la economía marxiana, por otro. La cuestión que surge es, entonces, si la economía política marxiana constituye no sólo un elemento de análisis relevante, sino también si el desenvolvimiento económico y social concreto responde o expresa, en definitiva, las determinaciones que establece.